Esta semana y la siguiente (del 7 al 18 de Noviembre) se celebra en Marrakech la COP22, también conocida como la COP de la Acción.

El 4 de Noviembre de 2016 ha entrado en vigor el Acuerdo de París. Este acuerdo, firmado en la Convención Marco de las Naciones Unidades sobre el Cambio Climático, la COP21 de finales del 2015, se convertía en el primer acuerdo universal en la historia de las negociaciones sobre el cambio climático.

Para que este acuerdo entrase en vigor era preciso que al menos 55 partes, que juntas sumasen al menos el 55% de las emisiones globales lo hubiesen ratificado, hecho que se produjo en octubre de este año.

Recordemos que el objetivo principal de este acuerdo era mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales. Los países se comprometieron a llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para que la temperatura no suba más de 1,5°C y se puedan evitar así los impactos más catastróficos.

El primer balance mundial de la aplicación de este acuerdo se realizará en el año 2023, a partir del cual se realizará, previsiblemente cada cinco años. Estos balances aportarán información a las partes implicadas para que puedan actualizar y mejorar sus medidas de acción.

España firma el acuerdo de París el 22 de Abril de 2016 junto con otros 174 países, reafirmando su compromiso para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 26% para el año 2030 (en comparación con niveles del 2005), pero no se espera que lo ratifique hasta el año que viene, ya con un gobierno perfectamente operativo.

Si el Acuerdo de París fracasa, el sur de España será un desierto debido a los efectos drásticos producidos por el aumento de temperatura en los ecosistemas mediterráneos.

Sorprende la rápida entrada en vigor de este acuerdo (menos de un año) teniendo en cuenta que el último acuerdo, el protocolo de Kioto, ha tardado más de siete años desde su firma hasta su ratificación y entrada en vigor.

Esta semana y la siguiente (del 7 al 18 de Noviembre) se celebra en Marrakech la COP22, también conocida como la COP de la Acción. Se entiende que la han denominado así porque pretende marcar las pautas de actuación para conseguir los objetivos marcados en el Acuerdo de París.

Urge reducir de forma efectiva las emisiones de CO2, al igual que urge prepararse contra los efectos adversos del cambio climático que cada día se hacen más patentes en nuestro planeta. Qué mejor marco que un lugar oficial para debatir y negociar las acciones a realizar por cada una de las partes para conseguir los objetivos comunes.

Se examinarán los progresos realizados desde hace un año. Se considerará un hecho histórico la entrada en vigor del Acuerdo de París en tan corto plazo de tiempo. Pero todavía queda mucho por hacer, esperemos que no todo quede en papel mojado…

El resumen de España en este último año es el siguiente: se firma el Acuerdo de París en el mes de Abril, se conoce que las emisiones de CO2 correspondientes a las plantas energéticas y fábricas han subido un 10% durante el año 2015 con respecto al año anterior y finalmente no se ratificará el acuerdo hasta el año 2017.

¿Vamos lentos pero seguros, o simplemente nos dejamos arrastrar lentamente por una de las incómodas tendencias actuales?

Me gusta pensar que vamos por el buen camino y no seremos señalados nuevamente como uno de los países que no cumple con sus compromisos.

Ahora toca esperar y ver si los resultados de la COP de la Acción – Marrakech 2016 cumplen realmente con el nombre que le han otorgado a tal acontecimiento.

Título
COP 22, de París 2015 a Marrakech 2016
Nombre
COP 22, de París 2015 a Marrakech 2016
Descripción
Esta semana y la siguiente (del 7 al 18 de Noviembre) se celebra en Marrakech la COP22, también conocida como la COP de la Acción.
Autor